top of page

Las mujeres y la otra historia del cine




Hubo más mujeres durante los primeros 20 años de la historia del cine que en cualquier otra época posterior. Mujeres que hasta hace poco tiempo habían sido excluidas de la revisión histórica y su contribución devaluada cuando no eliminada por completo. Mujeres innovadoras que ampliaron los límites de la técnica, la narrativa audiovisual, la estética y el género cinematográfico cuyos logros han llegado, casi de forma milagrosa, hasta nuestros días.

El abordaje de un estudio científico sobre las mujeres y el nuevo arte del siglo XX es un campo de investigación fecundo, que involucra a académicos, estudiantes, aficionados y público. Ofrece la oportunidad de explorar la historia del cine con una nueva mirada. Las presunciones sobre los cambios industriales, culturales, artísticos, nacionales, políticos y sociales de finales del siglo XIX y principios del XX se ponen en tela de juicio cuando se plantea una pregunta aparentemente sencilla: ¿quiénes hacían las películas y escribían sobre ellas habilitando la expansión popular de la industria?


Es significativo que las mujeres estén ubicadas en todas las etapas y en todas las facetas del proceso de producción cinematográfica de la era del cine mudo. En diversos lugares geográficos e internacionales, las mujeres eran directoras, productoras, guionistas, redactoras, camarógrafas, proyeccionistas y -esto sí de más difícil olvido- actrices y estrellas. Igualmente, digno de mención es el papel de las mujeres en la redacción de discursos públicos sobre las películas y su influencia en los cambios económicos y sociales asociados, como la migración urbana y el desarrollo de la industria cinematográfica.


Es nuestro objetivo explorar la importancia del género cinematográfico silente en todas sus facetas, y aportar una descripción empírica desde perspectivas femeninas. Presentar una investigación que registre la importancia de las mujeres en el cine neonato y, por lo tanto, reorientar no sólo su historia, sino también los planteamientos y las metodologías con las que se puede llevar a cabo.


Una cuestión clave se refiere a los complejos procesos -tanto vanguardistas como históricos- que han dado forma a la ausencia de mujeres en los archivos y en las historias cinematográficas de los primeros treinta años de vida del medio audiovisual. Así como el ámbito académico parece no tener un compromiso particular con el exilio de las mujeres en la historia del cine, partimos de la presunción que dicha historia esta escrita de forma incompleta. Investigar en estas aguas equivale a preguntar: ¿Cuáles son los abismos creados en la historiografía moderna? ¿Quién ha sido olvidada y por qué? ¿Podemos aportar una narrativa histórica del cine más inclusiva sin eludir los procesos de exclusión dominantes u otras dinámicas de poder?


Surgen así tres temas relacionados con estas cuestiones historiográficas: la producción y representación del cine realizado por mujeres, el proceso narrativo como evidencia histórica adecuada y la relación del entorno investigador con el material de archivo disponible. Las mujeres a menudo han sido colaboradoras no acreditadas en sociedades creativas e industriales, pero las prácticas y los discursos contemporáneos a menudo oscurecen su papel. Presentamos estos temas con el fin de desvelar y reivindicar la contribución de las mujeres a la creación del lenguaje audiovisual y su papel fundamental en la historia del cine.


69 visualizaciones0 comentarios
bottom of page